TEXTO COMPLETO: https://zapatazoom.com/wp-content/uploads/2025/02/tecno-zapatismo.pdf
Prologo
«La descentralización extrema del poder político y económico es la única garantía de libertad real. Sin ella, nisiquiera las democracias pueden evitar convertirse en tiranías burocráticas»
-The Politics of Ecology (1963), Aldous Huxley
Con estas palabras Huxley refleja su crítica a los sistemas centralizados y su defensa de estructuras más autónomas y locales.Curiosamente el ya había explorado temas décadas antes de que conceptos como la “descentralización blockchain” o el “gobierno abierto” existieran.
En esta época vivimos regidos bajo el tecno-feudalimo que el economista y político Yanis Varoufakis ha descrito, y lo describe como un sistema donde gigantes tecnológicos (como Meta, Google, Amazon) actúan como “señores feudales” digitales: controlan plataformas, datos y algoritmos, mientras usuarios y pequeñas empresas dependen de sus “tierras digitales” para trabajar, comunicarse o comerciar, pagando con datos o rentas.
El internet podría considerarse tierra ya que el término en la nube en realidad son servidores de otros que ocupan un espacio físico y consumen energía.
Actualmente existen iniciativas para descentralizar el internet y retomar espacios virtuales.Tenemos el fediverso, iniciativas de software libre y abierto como WordPress y licencias permisivas como Creative Commons.
Alguna vez el revolucionario mexicano Emiliano Zapata dijo “La tierra es de quién la trabaja”.
¿Qué podría decirse actualmente del espacio virtual?
¿Los algoritmos son de quienes los trabajan?
Estas y más preguntas desarrollaremos a lo largo de este texto.
TEXTO COMPLETO: https://zapatazoom.com/wp-content/uploads/2025/02/tecno-zapatismo.pdf